Podcast NMG ~ DHS: El Detonante Invisible 1ª parte~

Hoy hablaremos del DHS, pero antes, te pongo un poco al día, sobre lo que se ha estado cociendo en nuestra particular cocina de conocimientos Keyzem. En nuestros anteriores podcast, hemos visto como el dolor, es esencial y forma parte del proceso de sanación. Más exactamente, forma parte de un programa de la naturaleza que tiene un sentido y en su esencia, siempre trata de hacerte sobrevivir.

También vimos, que la naturaleza no comete fallos, como nos han querido enseñar y que en transcurso de la evolución, se han ido creando nuestros órganos en función de nuestras necesidades de supervivencia en un entorno, en constante cambio.

Ahora bien, esa información que se ha ido transmitiendo, ya sea a través de la genética o la epigenética, ha dado como resultado, que cuando el ser humano nace, ya viene con unos programas de serie instalados, vamos como cuando te compras un ordenador. Peeeero, para que estos programas se pongan a funcionar, hace falta que en tu vida suceda “algo” que los ejecute. Y en este podcast, te voy a hablar de ese detonante invisible que descubre el Dr. Hamer y que forma parte de la 1ª Ley biológica de la naturaleza. Así que vayamos a ello!!!

La 1ª ley que descubre Hamer la llamó: Ley férrea del cáncer. Y cito textualmente: Todo cáncer o enfermedad onco-equivalente, se origina de un DHS. Pero… qué significa exactamente esto. Lo que el Dr. Hamer está tratando de describir, en la primera ley, es que cualquier enfermedad, que NO sea causada por un accidente (traumastismos), envenenamientos, carencias alimentarias o radiación y que altere cualquier sistema, tejido u órgano del cuerpo, ya sea en su función o en su estructura, siempre, siempre, siempre tendrá su causa en un DHS.

Abreviando, para todos los mortales: Todas las enfermedades comienzan con un DHS, repito <> Esto, quiere decir que, desde un simple resfriado hasta un cáncer… Todo.

Pero… ¿qué es un DHS?

Un DHS es un shock biológico, específicamente, es un acontecimiento en la vida, en el cual se dan simultáneamente tres sucesos a la vez: es dramático, inesperado y vivido en aislamiento. Ojo, que aquí muchos se lían y hacen sus propias interpretaciones. Me voy a parar aquí y te voy a explicar esto, detenidamente, ya que es muy importante que lo tengas claro.

Traumático o dramático, no siempre significa algo catastrófico, como la muerte de un ser querido. Piensa que hay muchísimos niveles de dramatismo, por decirte algo; tantos como personas y animales hay en el mundo. Y por supuesto, no hay un consenso sobre el tema. Ya que, lo que es dramático para uno, para otro, puede quedar en una simple anécdota. Y ahora, voy a darte ejemplos, para parar un tren. Para un no-nato, o sea, una criatura que aún no ha nacido, dramático puede ser un ruido ensordecedor que no le permite escuchar el sonido del corazón de su madre. Para un recién nacido, dramático puede ser; no notar el contacto de su madre, al ser separado en una incubadora. Para un bebé, dramático puede ser; que su madre no lo amamante o no lo acaricie. Para un niño, dramático, puede ser; que en vez de venir a recogerlo a la guardería su madre, venga otra persona, o que su hermano le quite sus juguetes. Para un adolescente, ver como la chica que le gusta, se besa con otro. Para algunos adultos; que le rayen el coche, para otros; que se muera su mascota, para otros; no poder ir a la final de la Champions League y para muchos; un diagnóstico médico, o que fallezca un familiar cercano. Así que puedes ver, que lo que realmente importa, no es la situación en sí, sino cómo lo vivencia la persona. Es una experiencia totalmente subjetiva. Cada persona vivencia las experiencias de una manera muy particular. Lo que para unos puede ser una simple broma, para otros es algo muy serio. Así que, podemos encontrarnos de todo; personas que, han sufrido un DHS por la pérdida de un ser querido, otra porque un gato entra en su jardín y se mea en las esquinas, otra por que el vecino es un plasta y se cuela en nuestra casa a jugar a la consola, otra a causa de una disputa familiar o en el trabajo, otra porque esperaba conseguir algo y al final no lo consigue, otra porque le dicen algo muy molesto, otra por pensar que sus amigas están hablando a sus espaldas, otra porque su hijo de cuarenta años, que se ha separado de la mujer, ahora viene cada día a su casa y tiene que prepararle la comida…en fín…

Aprovechando este último ejemplo voy a decirte algo, y voy a ser muy tajante, una cosa, es lo que hacemos de cara a la galería para quedar bien, oooh que bueno soy o que buena soy y otra, muy diferente, es lo que sentimos internamente al hacerlo. Así que… Si quieres un consejo, que te va a servir para toda la vida aquí lo tienes; no sigas engañándote, si no quieres hacer algo, no lo hagas. Si sientes que no quieres hacerlo… no lo hagas. Y si al final lo vas a hacer sí o sí, sé transparente, di que no te apetece un carajo, ¡Exprésate! ¡Comunícate! ¡Suéltalo! No te lo guardes. Pero piensa bien el paraqué lo haces. ¿Ok? Pasemos al siguiente punto:

Inesperado, Imagínate en medio de una selva, donde pueden haber todo tipo de depredadores y peligros, aquí el tiempo de reacción es muy importante. Sólo es cuestión de segundos estar vivo o morir por un ataque inesperado. Este es uno de los motivos, por lo que es importante dar una solución rápida a las situaciones que vivenciamos de este modo. Por eso, para que se de el DHS, no hemos tenido tiempo de prepararnos, ni siquiera por unos segundos. Ya que si disponemos, aunque sea de esos segundos, ya no es inesperado y por lo tanto, no se genera el DHS. Para explicar esto, el Dr. Hamer ponía un ejemplo relacionado con el fútbol, y aunque a mí, personalmente, no me gusta para nada el fútbol, he de reconocer que el ejemplo es muy bueno. Venía a decir algo así como que a veces, el acontecimiento puede ser esperado, como el portero de fútbol, que espera a que le tiren el penalti, pero como se tiene que anticipar décimas antes de que se lo chuten, si se tira para el lado equivocado, eso es el DHS, ese justo momento, en que se ha lanzado hacia la derecha, y el balón se lo han chutado por la izquierda y se da cuenta de que ya que no puede modificar su trayectoria, sabe que le van hacer gol, lo han pillado a contra pie. Y esta es la definición más exacta “que te pilla a contrapié”. ¿Vas bien? Muy bien, sigamos pues.

Vivido en Aislamiento o en soledad. Un acontecimiento vivido en aislamiento o en soledad, no significa exclusivamente estar aislado en la realidad, por ser huérfano o vivir solo. También puede ser que vivamos en familia, pero nos sintamos solos. O que expliquemos nuestro conflicto a nuestra pareja y no nos sintamos escuchados, o nos sintamos incomprendidos o ignorados. Te pongo un ejemplo, una persona tiene una empresa, y a su cargo; mil trabajadores. Y por lo que sea, de golpe y porrazo, tiene que despedir a la mitad de la plantilla. Quinientas personas a la calle. Esta persona tiene pareja, se quieren mucho y se entienden de maravilla, son el uno para el otro, peeeeero, el simple hecho que su pareja nunca haya tenido una empresa, mil personas a su cargo y verse obligada a despedir a tantas personas, puede hacer que esta persona no se sienta comprendida por su pareja y lo viva en soledad.

Y aprovechando la tesitura, te daré un dato importante, para el inconsciente; estar solo, o sentirse solo, es lo mismo. No es capaz de diferenciar entre algo que sientes, porque te lo has imaginado, de algo que sientes, porque lo estás viviendo en la realidad. Te puedo poner el típico ejemplo del limón. ¿Te apetece que hagamos la prueba?

Venga va, vamos a hacerlo. Cierra los ojos e imagina que estás en tu cocina. Imagina que coges ese limón fresco y lo miras, fijándote en su textura e imaginando la fresca y ácida pulpa de su interior. Ahora, aprétalo y nota como en su interior estalla la pulpa liberando su líquido ácido. Si quieres, puedes coger un cuchillo y cortarlo por la mitad -shshshhhisss- Con la mitad en tu mano, sigue mirándolo, puedes ver como resbala su fresco jugo entre tus dedos, sigue mirando el suculento limón, y mientras lo observas, lo acercas a tu boca y muerdes su ácida pulpa, introduciendo el líquido en tu boca…
¿Qué has notado en la zona de tu boca?
Tus glándulas salivales se han activado y han comenzado a segregar saliva, Pero a ver… ¡Si el limón no existe!!! Pues a eso me refiero cuando te digo que tu inconsciente, no diferencia entre real o imaginario.

Y para resumir un poco, lo que llevas aprendido hasta ahora, te diré que:

Lo que llamas enfermedad, es en realidad, la consecuencia directa de un programa de supervivencia que se activa de manera inconsciente, ante la insatisfacción de una necesidad biológica, cuando una situación dramática y vivenciada en soledad te sorprende  de manera inesperada, o mejor dicho, te pilla a contra pie. Esta situación especial, es la que en Nueva Medicina llamamos: DHS. Que por cierto, significa, por sus siglas en alemán Dirk Hamer Syndrom, en castellano, Síndrome de Dirk Hamer. Y se lo puso el Dr. Hamer en memoria de su hijo fallecido a causa de una «bala perdida», pero esto, es otra historia…

Abel Muñoz

Asesor y Formador de NMG

 

Si quieres aprender más, esto te va a interesar:

Curso de NMG

Podcast NMG ~ DHS: El Detonante Invisible 1ª parte~
Tagged on:                                                             

2 thoughts on “Podcast NMG ~ DHS: El Detonante Invisible 1ª parte~

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now Button Top
Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies