Podcast NMG La Magia de la Nueva Vida, pertenece a la serie de podcasts: Relatos de la Nueva Medicina. Mediante historias, ejemplos y algo de creatividad, están destinados a dar a conocer al público en general las 5 leyes Biológicas de la Naturaleza, descubiertas por el Dr. Ryke Geerd Hamer.
El reproductor del Podcast NMG lo tienes arriba. Para aumentar la experiencia, puedes ponerte auriculares. Lo que viene a continuación es la transcripción literal del podcast NMG con algunas imágenes de apoyo.
La Magia de la Nueva Vida
[Esto es la transcripción literal del podcast NMG que puedes escuchar en el reproductor de arriba]
Vamos a hacer un viaje muy especial, a través de la línea del tiempo de tu vida. La magia de la creación del cuerpo en el que habitas actualmente, comienza con un chispazo a nivel microscópico; tu madre acaba de quedarse encinta. Y ocurre algo maravilloso, y es que durante la gestación, se replica, en cámara rápida, las etapas más importantes de la evolución del ser viviente. ¿Qué quiere decir esto? pues simplemente, que obsevando la evolución del feto desde su comienzo y hasta que nace, se puede reconocer a grandes trazos, las etapas de la evolución por las que ha atravesado nuestra especie. Pasando de lo que sería el embrión con forma de pez, a los más o menos 20 días de gestación, luego anfibio, luego reptil, luego mamífero, luego homínido, para terminar naciendo como humano. Hay una transformación donde el pequeño ser viviente va cambiando de forma a medida que el tiempo va pasando. Esto es increíble, ya que es lo más cerca que podemos estar de contemplar a nuestros antepasados.
Entonces, el desarrollo embrionario de cada especie (ontogenia) repite la historia evolutiva de dicha especie (filogenia). Esto ya fue propuesto por Jhon Hunter, Carl Friedrich Kielmeyer, pero fue Ernst Haeckel quien la expuso y la difundió en el 1866. Esto es la Teoría de la Recapitulación, así que cuando escuches la famosa frase “la ontogenia recapitula la filogenia” lo que significa es que durante la gestación vemos los esbozos de las diferentes formas adultas por las que ha pasado el ser durante su evolución. Algo parecido a ver la película evolutiva de una especie, gestándose a cámara rápida en el útero.
Y aún no sabemos dónde está tu conciencia, lo que sí sabemos es que al catorceavo día de ser fecundado el óvulo y cuando éste ya ha anidado en el útero, aparece un disco con tres láminas; estas tres capas germinales serán las encargadas de crear todos y cada uno de los tejidos y órganos que te conformarán como ser humano. Se llaman: endodermo, mesodermo y ectodermo.
Pero… porqué te cuento esto? pues es muy simple, estas tres capas son el santo grial de la nueva medicina que descubre el Dr. Hamer, ya que cualquier órgano de tu cuerpo proviene de ellas. Y son de suma importancia, ya que están íntimamente ligadas a los conflictos vivenciados en las diferentes etapas de la evolución del ser vivo. Y aquí está la clave, ya que sabiendo, qué órgano está afectado, sabremos el tipo de conflicto biológico involucrado.
Pero vayamos más despacio. ¿Por qué decimos que no existen las enfermedades como tal, sino que son programas biológicos que tienen sentido? Para hablar de esto, vamos a comenzar por el principio. 50 años antes de que Darwing se hiciera famoso con su libro “El Origen de las Especies”, el chevalier Jean Baptiste Lamarck dijo:
La función crea el órgano y la necesidad la función.
Para entender esta frase, te propongo un par de ejemplos:
Ejemplo 1:
Un pez tiene la necesidad intrínseca de estar en su medio ambiente; el agua. Ahora imagina, que una ola lo expulsa a la orilla y debe esperar a que otra ola, lo devuelva al mar. Este acontecimiento lo pilla de improvisto, por lo que no tiene una estrategia para poder afrontarlo. Es dramático, pues su vida corre peligro. Y es vivido en aislamiento; pues tampoco puede comunicarse para recibir ayuda del exterior o si lo hace, no obtiene respuesta. El hecho en sí, de vivenciar todo esto a la vez (dramático, inesperado y en aislamiento) es lo que crea la necesidad en ese ser de resolver su problema. Así que, mientras el pobre pececillo, desespera coleteando en la arena, el sol va deshidratando su cuerpo. Es aquí cuando actúan los mecanismos evolutivos. Ha aparecido una nueva necesidad; la de retener el ambiente de procedencia, osea el agua, pero harán falta miles de generaciones repitiéndose este mismo acontecimiento, para que la función acabe generando un nuevo órgano, vital para su supervivencia. De esta manera se crea el primer esbozo de riñón de la historia y ligado a ese órgano, un programa biológico de la naturaleza (SBS) con un sentido muy preciso: el de retener agua cuando el ser sienta que está fuera de su ambiente.
Ejemplo 2:
– Papá, en el colegio nos han hablado de la evolución, y de dos teorías, la de Lamark y la de Darwin y nos dicen que la de Darwin es la correcta. Pero cuando le pregunté al profesor, cómo se llegaron a crear esos órganos tan especializados, me dijo que la causa eran: mutaciones aleatorias. Eso es como decir que son casualidades… ¿no?
– Exacto, hija mía.
– Pero papá… Tú no crees en las casualidades, ¿no?
– No hija.
– Entonces… ¿Cómo se llegaron a crear esos órganos tan especializados?
– Imagina que tu meta fuese recorrer los 42.195 metros de una maratón ¿Qué harías?
– Pues entrenar, claro.
– ¿Y cómo lo harías?
– Pues cada día correría un poco más que el anterior, para que mi cuerpo se fuese acostumbrando, hasta que lo lograse.
– De la misma manera hicieron las jirafas. Hace miles de años, no tenían el cuello tan largo como en la actua-lidad. Pero en la sabana africana, cada día debían de alimentarse y para ello, tenían que estirar sus cuellos, para poder alcanzar las elevadas hojas de las acacias, las más tiernas y las que estaban disponibles, ya que ningún otro hervíboro podía llegar. Esa necesidad les llevó a la función de estirar sus cuellos. Y ese gesto re-petido por generaciones modificó sus órganos, lleván-doles a tener esos cuellos tan largos. La gran diferencia entre ellas y tú, es que a ellas, les iba la vida en ello.
– Aaaah… ¡ya sé! ¡La necesidad hace la función y la función hace al órgano!
– Eso es.
– Entonces… ¿Las gallinas no pueden volar, porque no han tenido la necesidad de hacerlo?
– ¿Tú que crees?
Al principio las necesidades eran las más básicas; respiración, nutrición y reproducción. Necesitábamos atrapar el oxígeno, para poder respirar y no morir en escasos minutos. Por eso mismo, el conflicto de «miedo a morir inminentemente» está ligado a los pulmones¹. También necesitábamos contar con alimento en la zona, obviamente, para no morir de inanición. Por eso el conflicto de «miedo a morir de hambre» está íntimamente ligado al hígado, cuya principal función es la de reserva de alimento. Y en cuanto a la reproducción, en el macho el conflicto de «no poder fecundar a una hembra, no ser capaz de embarazar o continuar la extirpe» está ligado a su próstata y la hembra a su vez, el conflicto de «no poder retener el fruto de la fecundación» está ligado al útero².
¹Alveolos pulmonares
²Endometrio
Si quieres aprender de verdad, reserva tu plaza para el siguiente Curso de NMG
NOTA: No somos médicos, ni terapeutas, ni pretendemos sustituir a la medicina oficial. Así que cualquier acción tomada en base a estos conocimientos se tomará bajo su responsabilidad.
Quizá te interese...
Podcast NMG ~ La Magia de la Nueva Vida ~